MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La tosferina, también conocida como tos ferina o pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada principalmente por la bacteria Bordetella pertussis[1][2]. A pesar de la disponibilidad de vacunas, la tosferina sigue siendo un problema de salud pública mundial, con un aumento significativo de casos en las últimas décadas, incluso en poblaciones con altas tasas de vacunación[2].
Síntomas
La tosferina se caracteriza por tres fases clínicas distintas:
Fase catarral: Dura aproximadamente 1-2 semanas y se presenta con síntomas similares a un resfriado común, incluyendo rinorrea, estornudos, febrícula y tos leves[4][8].
Fase paroxística: Se extiende por 2-6 semanas y se caracteriza por ataques de tos violenta y rápida (paroxismos), seguidos de un estridor inspiratorio característico conocido como “gallo”[4][8].
Fase de convalecencia: Puede durar semanas o meses, con una disminución gradual de la frecuencia y severidad de los episodios de tos[4].
Signos clínicos
Los signos clínicos más relevantes de la tosferina incluyen:
Tos paroxística: Episodios de tos rápida y violenta, seguidos de una inspiración forzada que producen el característico “gallo”[4][8].
Vómitos post-tusígenos: Frecuentemente se observan después de los ataques de tos[4][11].
Cianosis: Especialmente en lactantes, puede observarse coloración azulada de la piel durante los episodios de tos[11].
Apnea: Particularmente peligrosa en lactantes menores de 6 meses[4][11].
Exploración
La exploración física debe centrarse en:
Evaluación del estado general y signos vitales.
Auscultación pulmonar: Generalmente normal entre los paroxismos[1].
Observación de episodios de tos: Valorar la presencia del “gallo” inspiratorio[4].
Evaluación de signos de complicaciones: Cianosis, dificultad respiratoria, signos de deshidratación[11].
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de la tosferina se basa en la combinación de resultados clínicos y pruebas de laboratorio:
Cultivo nasofaríngeo: Considerado el estándar de oro, aunque su sensibilidad disminuye con la duración de la enfermedad y el uso previo de antibióticos[3][8].
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Más sensible que el cultivo, especialmente en etapas tardías de la enfermedad[3][8].
Serología: Útil en etapas tardías, pero no recomendado para el diagnóstico agudo[3].
Hemograma: Puede mostrar leucocitosis con linfocitosis relativa[4].
Radiografía de tórax: Puede ser normal o mostrar infiltrados perihiliares en casos complicados[4].
Manejo de emergencias
El manejo de la tosferina en el servicio de emergencias debe centrarse en:
Evaluación rápida del estado respiratorio y hemodinámico del paciente.
Aislamiento respiratorio para prevenir la transmisión[1].
Oxigenoterapia si es necesaria, especialmente en lactantes con episodios de apnea o cianosis[11].
Inicio precoz de antibioticoterapia: La eritromicina es el antibiótico de elección, aunque también pueden utilizarse azitromicina o claritromicina[4][11].
Manejo de la tos: Evitar antitusígenos, ya que no son efectivos y pueden ser perjudiciales[4][11].
Hidratación: Asegurar una hidratación adecuada, considerando la vía intravenosa si los vómitos son frecuentes[11].
Decisión de ingreso hospitalario: Especialmente indicada en lactantes menores de 6 meses, pacientes con complicaciones o aquellos con alto riesgo de desarrollarlas[11].
La tosferina sigue siendo una enfermedad de relevancia clínica y epidemiológica. Su diagnóstico precoz y manejo adecuado son fundamentales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas, especialmente en poblaciones de alto riesgo como los lactantes.
La implementación de estrategias de prevención, incluyendo la vacunación de embarazadas y la actualización de los esquemas de inmunización en adolescentes y adultos, son cruciales para el control de esta enfermedad reemergente.
Citas
[2] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/tosferina-pertusis
[4] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/whooping-cough/diagnosis-treatment/drc-20378978
Comentários